Blogia
Doctrina de la Seguridad Nacional

Reseña histórica.

Reseña histórica.

Origen   

La Guerra Fría (1941-1991) fue un enfrentamiento político, ideológico y militar entre dos bloques, el occidental-capitalista (liderado por Estados Unidos) y el oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética). Si bien estos enfrentamientos no bastaron para iniciar la Tercera Guerra Mundial, trajeron como consecuencia el cambio ideológico de muchos países latinoamericanos hacia el comunismo. 

Estados Unidos vio con temor esta situación y decidió intervenir ofreciendo apoyo político y económico a los gobiernos militares en contra de los procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo, un ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala, cuando por medio de una intervención de la CIA, fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, se interrumpió así el proceso democratizador en Guatemala y se inició el período de las dictaduras militares que durarían hasta 1985. Otro ejemplo es el de Chile con el gobierno de Salvador Allende, la Unidad Popular, que fue depuesto por la dictadura de Augusto Pinochet. 

Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos latinoamericanos se dio a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros y armados en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones latinoamericanas. Este proceso se inició con el apoyo soviético al régimen comunista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez dispensó apoyo a las guerrillas revolucionarias. 

La ideología del sistema de dominación militar de América Latina se denominó “Doctrina de Seguridad Nacional” (DSN), que postulaba la "guerra total y permanente contra el comunismo". Ella identifica al "enemigo interno" en cada país: los partidos comunistas y movimientos de izquierda, guerrillas, organizaciones antiimperialistas. 

Estados Unidos ejerció en los años de la post-guerra mundial, el control de las fuerzas armadas de la región a través del TIAR -Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca-. Los ejércitos estaban subordinados a la estrategia militar global norteamericana, situación que era reforzada mediante los convenios de asistencia militar, que incluían la venta de armas y el entrenamiento de oficiales y suboficiales en la “Escuela de las Américas”. Esta misma escuela se encargó de entrenar a los distintos ejércitos latinoamericanos y los instruyó con los métodos más salvajes de interrogación que luego traerían cientos de muertos. 

Para justificar la intervención  se creo el  denominado “Comité de Santa Fe”, integrado por ex generales, diplomáticos y políticos reaccionarios de los EE.UU.,el cual elaboró un  informe sobre la amenaza comunista en América latina y la seguridad nacional de los EE.UU. especialmente en el caribe debido al régimen socialista existente en Cuba, apoyado por la URSS. 

Operación Cóndor 

Es el nombre generalmente atribuido a un plan de inteligencia y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares del Cono Sur latinoamericano -Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia- en la década de 1970, que se constituiría en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado con la cooperación de los Estados Unidos. 

Todo este manejo era confidencia, por ende se borraba toda huella de sus agentes o gobernantes en los pasos que dio para apoyar a los dictadores de esos años en el Cono Sur. Desde sus comienzos, la CIA (Agencia Central de Inteligencia) estuvo involucrada en dichos planes y en los crímenes cometidos contra militantes o simpatizantes de partidos y organizaciones antidictatoriales. Existía también, un acuerdo de compartir inteligencia entre Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay establecido en 1975.

En gran medida, los contactos establecidos en esos años por los oficiales y agentes de las dictaduras se vieron facilitados por el conocimiento personal entre ellos establecido durante los cursos y actividades de entrenamiento que les fueron impartidos por las escuelas militares y academias norteamericanas, en Argentina y Panamá, así como en otras instancias de participación común bajo el pretexto de la "ayuda militar" impartida desde el Pentágono.
   

Dictaduras en Latinoamérica 

La DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) – Chile 

Fue la policía secreta chilena durante el período inicial del régimen militar de Augusto Pinochet, siendo uno de los elementos más significativos del aparato represor de la dictadura.

Fue creada en junio de 1974, a cargo del teniente coronel de ingenieros Manuel Contreras. La DINA tenía facultares para detener y confinar personas en sus centros operativos durante los estados de excepción. Como estos estados duraron casi toda la dictadura, la DINA tuvo estas facultares durante prácticamente toda su existencia. Recibió el apoyo de la CIA desde EEUU. 

Ocupando los mismos principio de la DSN y entrenados por Estados Unidos en la Escuela de las Américas. LA DINA tuvo como tarea la recolección, el intercambio y el almacenamiento de datos de inteligencia relacionados con los activistas.  Sus agentes iniciaron campañas de represión, focalizada principalmente en el GAP (Grupo de Amigos Personales de Allende, su guardia personal) con 60 muertos, el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) con 400, el Partido Socialista con 400 y el Partido Comunista con 350. 

La DINA empleó el secuestro, la tortura y el asesinato como métodos de acción. Muchos de los detenidos siguen hoy desaparecidos. También poseía agentes internacionales, siendo el más significado el norteamericano Michael Townley, quien asesinó al general Carlos Prats en Argentina, y al ex-ministro de Allende Orlando Letelier en Estados Unidos.  

Sólo se detendrían sus acciones al ser reemplazada la DINA por la CNI (Central Nacional de Informaciones) en 1977, y Contreras por el general Odlanier Mena. El general Contreras, retirado, fue procesado en Chile a causa de las violaciones de los derechos humanos perpetrados por la DINA pero no recibió condena. 

DSN presente en Paraguay, Bolivia y Brasil


Paraguay fue calificado por el Presidente Nixon como un modelo de régimen político y eje estratégico para la lucha contra el comunismo. La dictadura de Stroessner fue la más prolongada de América Latina, extendiéndose desde 1954 hasta 1989.

En Bolivia la operación Cóndor también estaba presente, la entrega del ciudadano chileno Julio Valladares Caroca, refugiado, a la dictadura chilena, y su posterior desaparecimiento y la entrega de una  joven argentina capturada en Oruro y entregada a la dictadura de Jorge Videla da a conocer la participación de Banzer (Presidente de Bolivia) en los fines de la DSN.

El Presidente brasileño, Emilio Garrastazu Médici, visitó Washington en 1971 y sostuvo varias reuniones con el Presidente Nixon y el que en breve seria Subjefe de la CIA, Vernon Walters.


DSN en Uruguay

Uruguay en estaba en una creciente crisis política. Existía un movimiento llamado “guerrillero de los Tupamaros” que se oponía a la dictadura. Los EE.UU. doblaron la asistencia en Seguridad Pública con equipos y entrenamiento policial. Los nuevos oficiales entrenados en los EE.UU. ocupaban cada vez métodos mas crueles contra los insurgentes

EE.UU. estaba preocupado. Rápidamente ordenó a los organismos de inteligencia de Brasil y Argentina establecieron en ese momento un acuerdo para intervenir en los acontecimientos políticos en Uruguay. Lo que trajo como consecuencia que el gobierno uruguayo lanzara operaciones antisubversivas, coordinadas por el DNII, de las fuerzas conjuntas (policiales y militares) contra los Tupamaros.

En 1972, el recién elegido Presidente Bordaberry dio mano libre a los militares en la contrainsurgencia. Los militares aplastaron a los Tupamaros, reprimieron a estudiantes universitarios, sindicalistas y otros opositores al gobierno. En 1973 los militares disolvieron el Congreso y en 1976 destituyeron a Bordaberry.


El golpe en Argentina

El 24 de marzo de 1976, Isabel Perón (Presidenta Argentina) fue detenida por los militares golpistas y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, comandada por el teniente general Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno.

En 1978 la dictadura terminó de liquidar la guerrilla peronista, los Montoneros. Sus máximos dirigentes fueron asesinados. Se dictaron decretos prohibiendo la actividad política y destituyeron de sus cargos a miembros de la Suprema Corte de Justicia.

A comienzos de 1980 fue renovada la Junta Militar, formada entonces por el teniente general Roberto Viola, almirante Armando Lambruschini y brigadier general Horacio R. Graffigna. En octubre fue designado Presidente de la Nación Roberto Viola, quién asumió en marzo del año siguiente.


Evidencia de la participación de la EEUU en las dictaduras.

La intervención abierta de la CIA y el gobierno de los EE.UU. en Chile fue confirmada al darse a conocer los archivos secretos de la CIA.

De acuerdo al plan Track I de la CIA se intentó que el congreso chileno no invistiera a Allende Presidente, lo cual fracasó.

La CIA creó un grupo especial de agentes, al que denominaban Task Force, que bajo las órdenes de Thomas Karamessiness debía realizar una serie de acciones para derribar al Presidente Allende. Al fracasar el primer plan se implementó el Track II, cuyo objetivo era crear todas las condiciones para un golpe de Estado. Algunos de los complotadores implicados en dicho plan secuestraron a Schneider (Comandante en Jefe del Ejército chileno en el momento de la elección presidencial Chilena) y lo asesinaron con las mismas armas que suministró la CIA, de acuerdo con la admisión de la misma agencia al Senado de EE.UU.
Según el Senado de EE.UU., la CIA "decidió apoyar y diseñar el asesinato del general Schneider con la intención de abrir camino para un golpe".

En el citado Informe Hinchey, del 18 de septiembre de 2000, se constata cuál era el interés estratégico que tuvo el gobierno de los EE.UU. para intervenir en el proceso político chileno. Expresa el documento: "En los años '60 y a principios de los '70, la CIA llevó a cabo proyectos específicos de actividades encubiertas en Chile como parte de la política del gobierno de los Estados Unidos para intentar influir en los acontecimientos de Chile".

Más adelante dice: "El telón de fondo histórico arroja una importante luz sobre las políticas, las prácticas y lo que se percibía como la urgencia principal en aquel entonces. La revolución cubana y el afloramiento de los partidos comunistas en América Latina había traído la Guerra Fría al Hemisferio Occidental. Miles de oficiales del ejército chileno vinieron a los Estados Unidos para entrenarse, lo que incluyó presentaciones acerca del impacto del comunismo mundial en su propio país. Después de que Allende obtuviera la mayoría simple en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970, existía el consenso en los más altos niveles del gobierno de los Estados Unidos de que una presidencia de Allende dañaría gravemente los intereses nacionales de los Estados Unidos".

0 comentarios